Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar
Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
Actualmente vamos a adentrarnos en un cuestión que tiende a desencadenar mucha discusión dentro del mundo del canto profesional: la respiración por la abertura bucal. Es un factor que algunos discuten, pero lo indudable es que, en la gran parte de los contextos, resulta fundamental para los cantantes. Se acostumbra a escuchar que respirar de esta vía deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en permanente actividad, posibilitando que el aire ingrese y fluya continuamente a través de las bandas vocales, ya que integran de este proceso fisiológico.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la zona bucal resultara realmente dañino. En contextos comunes como ejercitarse, andar o incluso al reposar, nuestro físico tendría a bloquear de manera inmediata esta paso para impedir lesiones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un peso determinante en el mantenimiento de una fonación libre de problemas. Las cuerdas vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere permanecer en condiciones adecuadas por medio de una apropiada hidratación. Sin embargo, no todos los fluidos desempeñan la misma finalidad. Líquidos como el té caliente, el café infusionado o el mate bebible no humectan de la misma modo que el agua pura. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el uso de agua limpia.
Para los artistas vocales con trayectoria, se recomienda consumir al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo están aptos para conservarse en un nivel de un par de litros diarios. También es fundamental omitir el etanol, ya que su disipación dentro del organismo aporta a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se limita a un sencillo evento de acidez gástrica esporádica tras una ración abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su funcionamiento.
Ahora bien, ¿qué razón es tan importante la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad ligero, confiar exclusivamente de la toma de aire nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En contraste, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, previniendo interrupciones en la constancia de la fonación. Hay quienes aseguran que este modalidad de ventilación hace que el flujo ascienda repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un intérprete entrenado adquiere la aptitud de manejar este proceso para prevenir tirezas que no hacen falta.
En este espacio, hay numerosos ejercicios creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también colabora a manejar el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que haga posible ser consciente del Clases de Canto Respiracion dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del caja torácica. Toma aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo firme, impidiendo movimientos bruscos. La parte superior del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las costillas óseas de manera inapropiada.
Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar difiere dependiendo del estilo vocal. Un error común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El físico actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera fluido, no se obtiene la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo vital es que el organismo actúe sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para percibir este hecho, pon una palma en la región de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el control de la toma de aire en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima más adelante.